Divulgación obligatoria de las emisiones de gases de efecto invernadero en Japón

Japón va a reforzar la normativa que obliga a las empresas a revelar sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Esta normativa pretende aumentar la transparencia sobre las emisiones de las empresas como parte de la estrategia más amplia de Japón contra el cambio climático. Al hacer más accesibles los datos sobre emisiones, el país pretende promover la transición hacia una sociedad más sostenible. Se exigirá a las empresas con emisiones significativas que informen de sus emisiones y digitalicen sus informes, lo que permitirá una divulgación pública más rápida de estos datos.

Normativa más estricta a partir de 2024

A partir de 2024, las empresas que emitan más de una cantidad determinada de GEI estarán obligadas a informar de sus emisiones al gobierno y a digitalizar los datos para su divulgación pública. Esta medida aumentará la rapidez y la transparencia de los informes, permitiendo al público y a las partes interesadas acceder más fácilmente a los datos sobre emisiones.

Digitalización y mayor transparencia

La digitalización de los datos de las emisiones ofrece múltiples ventajas más allá del cumplimiento de las obligaciones de notificación:

  • Datos abiertos: Los datos de emisiones disponibles públicamente se convertirán en datos abiertos, accesibles a todo el mundo. Esta transparencia permite a los inversores y consumidores evaluar más fácilmente el comportamiento medioambiental de una empresa.
  • Impulso de las inversiones ESG: Para los inversores centrados en criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG), el acceso a los datos medioambientales de una empresa es un factor clave de evaluación. Se espera que la divulgación pública de los datos sobre emisiones acelere el flujo de inversiones ESG. Las empresas que demuestren sus esfuerzos por reducir las emisiones serán probablemente vistas con mejores ojos por los mercados de capitales, lo que mejorará su reputación y su situación financiera.

Requisitos de notificación de emisiones de alcance 1, 2 y 3

Las obligaciones de información abarcarán:

  • Alcance 1: Emisiones directas de las actividades de una empresa (por ejemplo, emisiones procedentes de la combustión de combustible en vehículos de la empresa o de procesos industriales).
  • Alcance 2: Emisiones indirectas procedentes de la energía adquirida y consumida por la empresa, como electricidad, vapor o calor.

En 2027 se introducirá la obligación de informar sobre las emisiones de Alcance 3, que engloban las emisiones indirectas de toda la cadena de suministro de una empresa.

  • Alcance 3: Esta categoría abarca las emisiones de toda la cadena de suministro, incluidas las emisiones procedentes de la producción de los bienes adquiridos, el transporte y el uso final de los productos por parte de los consumidores. Aunque la recopilación de datos para el Alcance 3 es más compleja, ya que depende de socios externos, su inclusión empujará a las empresas a adoptar una gestión más exhaustiva de la cadena de suministro y a reducir las emisiones.

Impacto de la divulgación obligatoria en las empresas

La divulgación obligatoria de las emisiones tendrá un impacto significativo en las estrategias medioambientales de las empresas. He aquí cómo afectará a las empresas:

  • Impacto en la percepción de los inversores La divulgación pública de los datos sobre emisiones desempeñará un papel fundamental en las evaluaciones de los inversores. Las empresas que muestren su compromiso con la reducción de las emisiones obtendrán un mayor interés de los inversores en ESG, lo que potencialmente impulsará su capacidad de reunir capital e influirá positivamente en los precios de las acciones. Por el contrario, las empresas con emisiones elevadas y esfuerzos de reducción inadecuados pueden considerarse inversiones de mayor riesgo.
  • Impacto en las operaciones empresariales Para cumplir estos requisitos normativos, las empresas tendrán que reducir su impacto medioambiental global. Los pasos clave pueden incluir:
    • Iniciativas de eficiencia energética: Para reducir las emisiones de Alcance 1 y 2, las empresas tendrán que mejorar la eficiencia energética. Esto podría implicar la incorporación de fuentes de energía renovables y la optimización del uso de la energía.
    • Refuerzo de la gestión de la cadena de suministro: La gestión de las emisiones de Alcance 3 exigirá una mayor colaboración con los proveedores. Es posible que las empresas tengan que establecer normas de contratación medioambiental más estrictas y trabajar para reducir las emisiones a lo largo del ciclo de vida del producto.
  • Conciencia de los consumidores y valor de la marca Los consumidores son cada vez más conscientes de las prácticas medioambientales de las empresas. Al revelar de forma transparente los datos sobre emisiones, las empresas pueden demostrar su compromiso con la responsabilidad medioambiental, lo que puede aumentar el valor de la marca y atraer a clientes concienciados con el medio ambiente.

Conclusión

La normativa japonesa sobre divulgación obligatoria de emisiones de GEI supone un cambio significativo para las empresas. A partir de 2024, las empresas tendrán que revelar datos digitalizados sobre las emisiones y cumplir con la obligación de informar sobre el Alcance 3 antes de 2027. Esta mayor transparencia proporcionará a los inversores y consumidores la información necesaria para evaluar el comportamiento medioambiental de las empresas, lo que influirá en las decisiones de inversión y en la competitividad del mercado. Para adaptarse a estos cambios, las empresas deben dar prioridad a la sostenibilidad en sus operaciones, garantizando el éxito a largo plazo en un mercado más consciente del medio ambiente.